12 May 2025 - Edición Nº2939
La Plata, Bs As      22 ºC
EL TECLADO | El país  Lunes 12 de Mayo del 2025 - 16:59 hs.                82
  El país   12.05.2025 - 16:59   
OBRAS
El campo le pide a Nación que reactive “de manera inmediata” las obras del Río Salado
El Consejo del Río Salado advierte que la paralización del Plan Maestro "retarda y afecta también el desarrollo de todo un conjunto de obras largamente esperadas por comunidades del interior".
El campo le pide a Nación que reactive “de manera inmediata” las obras del Río Salado
El campo le pide a Nación que reactive “de manera inmediata” las obras del Río Salado

El Consejo del Río Salado exige al gobierno nacional a reanudar las obras del Plan Maestro. Mediante un comunicado, advierten que su paralización "retarda y afecta también el desarrollo de todo un conjunto de obras largamente esperadas por comunidades del interior que, de manera recurrente, sufren los azotes de las inundaciones" que las obras "apuntan a prevenir o mitigar".

El comunicado completo:

El Consejo Honorario Asesor del Río Salado exhorta al Gobierno de la Nación a reactivar de manera inmediata el dragado del río en su Tramo 1V.2, así como a comprometerse activamente con la prosecución del conjunto de trabajos que incluyen las imprescindibles obras complementarias previstas en el Plan Maestro Integral, iniciado hace ya más de 20 años.

Cabe recordar que la paralización de la mencionada etapa, que de hecho ya era evidente hacia fines del año último, fue formalizada a mediados del pasado marzo, mediante la modalidad administrativa de neutralización, por un plazo de 60 días, cuyo inminente vencimiento nos impone solicitar que no se reitere ese procedimiento y, en cumplimiento de los correspondientes contratos, se avance sin demoras hacia la urgente y necesaria reanudación de las obras.

Una vez más, señalamos que el impacto de la paralización de un solo Tramo, como el 1V.2 (que se extiende desde la R.N. 205 hasta el puente de Ernestina-Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos), va más allá del mismo, pues retarda y afecta también el desarrollo de todo un conjunto de obras largamente esperadas por comunidades del interior que, de manera recurrente, sufren los azotes de las inundaciones que el Plan Maestro Integral apunta a prevenir o mitigar.

Por estos motivos, sostenemos que el Estado nacional no puede postergar ni desentenderse del destino del Plan Maestro y al respecto, entre otros fundamentos, recordamos que:

1) Es sabido que los avances del Plan Maestro impactarán favorablemente en las cuentas fiscales del Estado nacional como beneficiario de la tasa de retorno de la inversión en obra pública, a partir de los distintos gravámenes que pesan no sólo sobre la producción agraria, sino también sobre el conjunto de actividades económicas que resultan fuertemente afectadas por los efectos de las reiteradas inundaciones, con consecuencias que se extienden a la recaudación fiscal y distintos índices macroeconómicos.

En este sentido, respecto del perjuicio fiscal y pérdidas en general por causa de las inundaciones, es recomendable ver los trabajos e investigaciones publicadas al respecto por organizaciones prestigiosas como el Banco Mundial (BM) y la Organización Meteorológica Mundial (WMO), entre otras.

2) Es el Estado nacional el que cuenta con el Fideicomiso de Infraestructura Hidráulica, conocido como Fondo Hídrico, cuyos orígenes están vinculados al mismo Plan Maestro y sus recursos son afectados a obras hídricas, por imposición del marco legal correspondiente, sin exclusión de otras posibles vías de financiamiento. 

3) Se trata de una obra de carácter federal, que aunque abarca buena parte del territorio bonaerense, está ineludiblemente vinculada a los escurrimientos hídricos de otras provincias, como Santa Fe, donde tiene sus nacientes el río Salado; el sur de Córdoba; el noreste de La Pampa y hasta San Luis, por las aguas del río Quinto.

En consecuencia, exhortamos a la inmediata reactivación del Tramo 1V.2, que fue acertadamente calificado como prioritario hace menos de un año por la Subsecretaría de Recursos Hídricos (de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación), así como al compromiso para con la prosecución integral del Plan Maestro junto a la Provincia de Buenos Aires, incluyendo las imprescindibles obras complementarias en los cauces afluentes del Salado, sin las cuales el proyecto no cumplirá su preciado objetivo, relacionado a la prevención y/o mitigación de inundaciones en la amplia cuenca del río.

Al respecto, vale destacar que la Cuenca del Salado por sí misma explica del 25 al 30% de la producción agrícola y ganadera de la Argentina, sin olvidar al resto de las incontables actividades económicas y sociales que en la misma padecen de manera reiterada las graves inundaciones, cuyos efectos se extienden también a la infraestructura vial así como al acceso a servicios esenciales, entre otras lamentables consecuencias, y conspiran contra el arraigo en las comunidades rurales y el desarrollo de esa gran región del interior.

***

El Consejo está integrado por representantes de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

Alberto Larrañaga, Coordinador de la Comisión de Aguas de esta última entidad, es el presidente del Consejo.




  Temas relacionados
CUENCA RIO SALADO


COMENTÁ LA NOTA
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.