1 de Mayo: por qué se celebra hoy el día del Trabajador
Cada 1 de mayo, Argentina y el mundo se unen para celebrar el Día Internacional del Trabajador, una fecha que trasciende fronteras y rinde homenaje a las luchas históricas por los derechos laborales. En 2025, esta conmemoración adquiere un significado renovado en un contexto de desafíos económicos y sociales, donde la defensa del trabajo digno sigue siendo una bandera vigente.
Orígenes de una fecha emblemática
El Día del Trabajador tiene sus raíces en los trágicos acontecimientos de 1886 en Chicago, Estados Unidos, cuando los obreros de la fábrica McCormick iniciaron una huelga exigiendo una jornada laboral de ocho horas. En una era donde las jornadas podían extenderse hasta 18 horas, su reclamo era revolucionario. La protesta, que movilizó a miles de trabajadores, fue reprimida violentamente, culminando en el atentado de Haymarket, donde una bomba estalló durante una manifestación, dejando muertos y heridos. Seis obreros, conocidos como los "Mártires de Chicago", fueron injustamente condenados, cuatro de ellos a muerte. Este episodio marcó un punto de inflexión en la lucha obrera global.
En 1889, la Segunda Internacional, reunida en París, estableció el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajador en memoria de estos hechos, consolidando una jornada de solidaridad obrera que se extendió por el mundo. Curiosamente, en Estados Unidos y Canadá, la conmemoración se trasladó al primer lunes de septiembre (Labor Day), desvinculándose de su origen para evitar asociaciones con movimientos socialistas.
El Día del Trabajador en Argentina
En Argentina, la celebración del 1 de mayo comenzó en 1890, cuando unos 2.000 trabajadores, en su mayoría inmigrantes europeos, se reunieron en el Prado Español de Buenos Aires, en el actual barrio de Recoleta. Este acto, considerado "extraño a las costumbres del país" por los periódicos de la época, marcó el inicio de una tradición que creció con el tiempo. Los reclamos iniciales incluyeron mejores salarios y la reducción de la jornada laboral a ocho horas, demandas que reflejaban las penurias de una clase trabajadora en formación.
La fecha se institucionalizó como feriado nacional el 28 de abril de 1930, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen, quien la proclamó como la "Fiesta del Trabajo". En 1947, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, la conmemoración adquirió un carácter especial con la ampliación de derechos sociales y laborales, muchos de los cuales fueron incorporados en la Constitución Nacional de 1949.
El 1 de mayo de 2025: Reflexión y acción
En Argentina, el Día del Trabajador es un feriado inamovible, lo que significa que los empleados tienen derecho a un día de descanso remunerado o, si trabajan, a percibir el doble de su salario habitual, según la Ley de Contrato de Trabajo. En 2025, el 1 de mayo caerá un jueves, y se espera que, como en años anteriores, los sindicatos organicen marchas y actos en las principales ciudades para visibilizar las demandas actuales, como la defensa del empleo formal, la actualización salarial frente a la inflación y la protección de los derechos laborales en un contexto de incertidumbre económica.
Este año, la conmemoración llega en un momento de tensiones. La Universidad Nacional de las Artes, por ejemplo, destacó recientemente la crisis del empleo formal y el impacto de las políticas económicas en los trabajadores, subrayando la necesidad de presupuestos adecuados para sostener la educación pública y los derechos laborales. Las movilizaciones de 2024, como la marcha en defensa de las universidades públicas, reflejan un espíritu de resistencia que probablemente se reavive este 1 de mayo.
Un día para celebrar y reflexionar
El Día del Trabajador no es solo una jornada de descanso, sino una oportunidad para reflexionar sobre el valor del trabajo y los desafíos pendientes. En Argentina, donde el movimiento obrero ha sido históricamente un pilar de transformación social, esta fecha invita a honrar a quienes, con su esfuerzo diario, construyen el país. Desde los obreros de fines del siglo XIX hasta los trabajadores de hoy, la lucha por condiciones dignas sigue siendo un motor de cambio.
Para quienes deseen sumarse a la conmemoración, las opciones son variadas: asistir a actos sindicales, participar en marchas o simplemente disfrutar de un momento de descanso. También es un día para aprender, ya sea a través de películas como Tiempos Modernos de Chaplin o Norma Rae, que retratan las luchas laborales con profundidad y emoción.
En este 1 de mayo de 2025, mientras Argentina enfrenta sus propios desafíos, el Día del Trabajador nos recuerda que la solidaridad y la lucha colectiva son herramientas poderosas para construir un futuro más justo. Como dijo alguna vez Ricardo Carpani, artista comprometido con la causa obrera: el trabajo es "solidaridad y lucha". Que esta fecha inspire a todos a seguir tejiendo ese legado.