17 Jun 2024 - Edición Nº2610
La Plata, Bs As      12.7 ºC
EL TECLADO | La provincia  Jueves 21 de Diciembre del 2023 - 20:00 hs.                644
  La provincia   21.12.2023 - 20:00   
DECRETAZO
Ministros de Kicillof alertaron cómo afecta el DNU de Milei en sus áreas
A través de sus redes sociales, los funcionarios de Axel Kicillof explicaron cómo afecta el DNU de Javier Milei en las distintas áreas del Gobierno bonaerense. Los detalles.
Ministros de Kicillof alertaron cómo afecta el DNU de Milei en sus áreas
Por: El Teclado

Las y los ministros de Axel Kicillof evaluaron los efectos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado ayer por el presidente Javier Mieli, y cómo afecta a cada una de las áreas. 

En este sentido, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, dijo que el DNU “deja liberado el aumento de las cuotas de la prepaga y elimina todas las regulaciones para condicionar los aumentos. Es decir, las empresas de medicina podrán cobrar lo que consideren”.

Por otro lado, “permite el traspaso de la obra social de tu rama de actividad a una prepaga. Esto desfinancia obras sociales rompiendo el sistema solidario. Porque solo se podrán cambiar a una prepaga quienes más ingresos tengan dejando a las obras sociales con menos recursos”.

Además, si sos prestador, te podrán pagar lo que cada empresa prepaga considere porque el DNU elimina la regulación de aranceles mínimos obligatorios y habrá prestaciones pagadas muy caras y otras especialidades y actividades que no tendrán financiamiento.


Con respecto a las farmacias, el DNU de Javier Milei autoriza a que los medicamentos de venta libre se puedan adquirir en cualquier comercio. “Esto impacta en el precio, en la calidad, anula la consulta con un profesional de la salud y potencia la sobre medicación”.

“Si sos farmacéutico, y no estás en la PBA, este DNU autoriza la venta directa al público desde droguerías y laboratorios. Además deroga la Ley que fomenta la producción pública de medicamentos, destruyendo una herramienta central que hoy garantiza soberanía sanitaria”.

Por su parte, la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, explicó que “el DNU del presidente Milei atenta contra nuestra soberanía territorial, ambiental y bienes comunes. Si se retira al Estado a la fuerza de todas las dimensiones de la vida de los argentinos, las consecuencias sobre la dimensión socio-ambiental en la Provincia serán dramáticas”.

“La derogación de la Ley de Tierras, los sitios más valiosos y estratégicos de la PBA pueden ser apropiados por personas o empresas extranjeras. Además de la pérdida de soberanía territorial, el patrimonio bonaerense pasa a cotizar en el mercado inmobiliario internacional”

“Nuestra provincia tiene una importante actividad minera que pasará a autocontrolarse sin asistencia del Estado Nacional. Mientras trabajamos para fomentar la actividad bajo estándares ambientales, el DNU aleja lo más posible al Estado de su rol de tutela de los bienes comunes”

Otro de los puntos que marcó la ministra de Ambiente, fue “el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables permite aumentar las oportunidades de transición energética en proyectos privados en la provincia. Ayer quedó derogado, dificultando el alcance de políticas de implementación de energías renovables en empresas”.


El ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, dijo que “el DNU de Milei con sus derogaciones y modificaciones tendrá un impacto negativo en materia económica, laboral y alimentaria, que generará el aumento exponencial de las personas y familias en situación de vulnerabilidad social”.

“La derogación de la Ley de Góndolas y la Ley de Abastecimiento, impactará en el precio de los alimentos, lo que impedirá más aún el acceso por parte de la población y atenta contra la seguridad alimentaria”,  asi como también la eliminación del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios “va a generar la falta de un marco de referencia del valor de los productos que va a profundizar el aumento de precios de forma desmedida”.

Otras de las áreas afectadas será la de deportes, ya que “las modificaciones en la Ley de Deportes buscan avanzar para que los clubes se conviertan en sociedades anónimas. Con esta medida no quieren mejorar los clubes, sino que quieren lucrar a costa de la gente, la historia y el patrimonio de las instituciones”.

Quién también explicó las dimensiones del DNU de Milei, fue la presidenta del Instituto Cultura, Florencia Saintout: “El DNU del presidente Milei hiere de muerte a la cultura. Ataca fundamentalmente la posibilidad plena de desarrollar nuestra soberanía, limitando el desempeño de la industria y el trabajo en el sector”.

En este sentido, la funcionaria explicó que con la derogación de la Ley de Alquileres “deja a la intemperie a centros y espacios culturales que no tienen lugar propio, frente a los aumentos por venir y a la falta de regulación. Flagelo que afectará a miles y miles de argentinos en la misma medida”.

“Los artistas, como trabajadores, se verán duramente golpeados por la quita de derechos y protecciones laborales, que favorecen la precarización y la informalidad”.

Por su parte, las editoriales independientes de la Provincia “padecen una enorme dificultad para acceder al papel en precio y cantidad razonable. La eliminación de la Ley 26.736, que regulaba la producción de pasta celulosa y papel para diarios, establecerá una situación aún más crítica”.

Por último, Saintout aseguró que “la privatización de los medios y señales de contenidos públicos arrasa con la diversidad de voces y con la inclusión de una cuota de pantalla para contenidos nacionales, tan importantes para el desarrollo de la industria del cine”.


La ministra de Mujeres, Estela Diaz, sentenció que el DNU de Milei “no es de necesidad ni de urgencia y no viene a arreglar nada, sino a arruinarle la vida a las y los argentinos, en especial a las mujeres y diversidades, que conforman los sectores con mayores desigualdades”.

“La modificación del artículo 177 de la Ley de Contrato de Trabajo plantea la modificación de la licencia por maternidad posibilitando la reducción del tiempo mínimo de licencia antes de la fecha de parto de 30 días a 10 días”.

Asimismo, “la posibilidad de “optar” habilita presiones y coerción por parte del empleador a la persona gestante, para que no haga uso de su derecho de licencia de 45 días previos al parto”.

“Deroga la ley que financia la producción pública de medicamentos, lo que incluye vacunas, medicación de VIH y anticonceptivos. Entre los 166 artículos, “género” solo se menciona para convalidar la discriminación laboral por orientación sexual, identidad de género o ideología”.

En este marco, la ministra recalcó que “este sistema excluyente que plantea el Presidente desconoce y desestima las luchas que venimos dando las mujeres y las diversidades y en tiempos de crisis bien sabemos que los factores que mayormente se agudizan son la feminización y la infantilización de la pobreza”. [El Teclado]





COMENTÁ LA NOTA
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.