17 Jun 2024 - Edición Nº2610
La Plata, Bs As      12.7 ºC
EL TECLADO | La provincia  Miercoles 19 de Abril del 2023 - 16:45 hs.                874
  La provincia   19.04.2023 - 16:45   
JUEVES
Alberto Fernández y Axel Kicillof lanzan la licitación para el Canal Magdalena
Será mañana, en el Puerto La Plata, a las 11.30 horas. La obra le permitiría a la provincia de Buenos Aires y al país conectar su sistema fluvial con el sistema marítimo de aguas profundas.
Alberto Fernández y Axel Kicillof lanzan la licitación para el Canal Magdalena

El presidente Alberto Fernández y el gobernador bonaerense Axel Kicillof anunciarán este jueves el llamado a licitación para la concreción de la vía navegable Canal Magdalena, una obra definida como trascendental dado que le permitiría a la provincia de Buenos Aires y al país conectar su sistema fluvial con el sistema marítimo de aguas profundas. 

La presentación será mañana a las 11.30 horas en el Puerto La Plata 

En este sentido, el subsecretario de Asuntos Portuarios bonaerense se refirió al acto que se realizará en el Puerto de La Plata a las 11.00. En Radio Provincia AM1270, manifestó que la actividad de mañana genera “mucho interés por la magnitud del proyecto” y porque se trata de “un hecho político”, debido a que reunirá a Alberto Fernández con Axel Kicillof. El funcionario aseguró que la construcción del Canal de Magdalena “va a transformar la geografía económica de la Provincia y del país”,.

El subsecretario de Asuntos Portuarios de la Provincia recordó que la iniciativa “fue impulsada por Cristina Fernández” durante su última presidencia, pero luego “fue sepultada” por Mauricio Macri, ya que representa “otros intereses”. Por lo tanto, destacó que, el hecho de que “la retome Axel es muy importante” porque tendrá un impacto en la cuestión geopolítica y un impacto en todos los puertos de la Argentina.


Lucero explicó que “el 85% del comercio exterior depende de la vía fluvial o marítima y hoy, ese comercio, entra y sale por un solo canal: el de Punta Indio, que está ubicado en las proximidades de las costas uruguayas”. Si bien aclaró que “son aguas de uso común, están administradas por la Prefectura uruguaya. Es decir, nuestro comercio exterior está administrado por otro país y eso nos pone en una situación de dependencia”. Por lo tanto, dijo que “Magdalena agrega un canal extra, que estará cercano a las costas bonaerenses, y nos dará autonomía”. A su vez, sostuvo que “en términos económicos tiene un montón de impactos positivos, porque permite un ahorro de tiempo y de costos y, como se trata de un canal de doble vía, tendrá más dinamismo”.

En agosto pasado, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó el informe "El Canal Magdalena: un desafío soberano", donde detalla que "la realización del proyecto del Canal Magdalena comprende una obra estratégica, con la capacidad de transformar la geografía económica nacional y reafirmar la soberanía sobre las vías navegables", ya que "en términos geoestratégicos, brinda una salida directa al mar y mejora la conectividad fluviomarítima, lo cual contribuye a la integración al mundo, así como también posibilita la consolidación de la Argentina Bicontinental y la conexión de los espacios nacionales marítimos continentales, insulares y antárticos".

El Canal Punta Indio es la única vía de ingreso (y egreso) a los puertos del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay, tanto para buques de ultramar provenientes de Europa, Asia u otras partes del mundo, como para buques que provienen del sur de nuestro país. Esto implica que los buques que parten de un puerto argentino a otro puerto argentino, deben pasar por aguas de uso común y solicitar autorización de una autoridad marítima extranjera para transitar. 

Como contrapartida, el Canal Magdalena, permite una autonomía para el comercio exterior de nuestro país, al habilitar un recorrido fluvial sin condicionamientos externos hasta la salida al mar. Al tiempo que permitirá a las embarcaciones de cabotaje realizar un recorrido completo por aguas de administración nacional en su recorrido entre puertos argentinos.

El secretario general de ATE y CTA Autónoma, Oscar de Isasi, resaltó que “es la posibilidad concreta de tener una salida soberana al mar”. “Hasta ahora, para ir desde el puerto de Ramallo a los puertos del sur, primero debemos pasar por el puerto de Montevideo a través del Canal Punta Indio, tributando en el país vecino”, explicó.  

“Este Canal permitirá, por un lado, abaratar el costo de vida de miles de argentinos al sur del puerto de La Plata, y por otro, permite comunicar de manera soberana el sistema fluvial y marítimo”, indicó.

Y agregó: “Magdalena es un canal natural, con menor sedimentación que el de Punta Indio y que presenta un ancho superior, lo que va a permitir la doble vía, reduciendo el tiempo de navegación, además de una profundidad mayor, permitiendo la entrada de buques de mayor calado”. [El Teclado]





COMENTÁ LA NOTA
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.