26 Abr 2024 - Edición Nº2558
La Plata, Bs As      16.7 ºC
EL TECLADO | Especiales  Domingo 27 de Junio del 2021 - 12:25 hs.                1001
  Especiales   27.06.2021 - 12:25   
CONGRESO
Johanna y su lucha por visibilizar la muerte perinatal
En la semana 33 de gestación supo que el corazón de su hijo había dejado de latir. Tras ser víctima de violencia por parte del sistema de salud lideró un trabajo colectivo que se tradujo en un proyecto de ley que busca establecer criterios médicos para la atención de este tipo de casos.
Johanna y su lucha por visibilizar la muerte perinatal
Johanna Piferrer

Por María Eugenia Suárez 



“Es necesario que tengamos una ley que nos proteja, que nos visibilice y que nos garantice tener duelos sanos y libres de violencia”, plantea Johanna Piferrer, mamá, militante feminista e impulsora de la ley de Procedimientos Médicos Asistenciales para la Atención de Mujeres y Personas Gestantes Frente a la Muerte Perinatal, también conocida como ley Johanna. La mujer, que recién pudo empezar a duelar a su hijo tres años después de su muerte por falta de especialistas en el tema, conversó con El Teclado sobre los puntos centrales de la iniciativa y sobre la lucha colectiva que inició para que ninguna mujer o persona gestante padezca la situación que ella vivió.

 

“El proyecto surge a partir de una historia personal” introdujo Johanna. En octubre de 2014 atravesaba la semana 33 de gestación cuando, durante un monitoreo, recibió la peor noticia: los latidos de su hijo no se escuchaban. Con la muerte de Ciro sin duelar comenzó a desandar un camino para visibilizar la violencia a la que son sometidas las mujeres que pasan por estas situaciones y, con la recapitulación de historias similares, empezó a trabajar en una legislación que abordara de manera adecuada la muerte perinatal.

 

Según el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Mundial de la Salud, las muertes perinatales se dan dentro del vientre de la mujer entre la semana 22 de gestación y hasta una semana después de nacer.


“A partir de una vulneración de derechos empecé un recorrido institucional para exponer lo que me había pasado”, señaló la mujer a este portal. Primero hizo una denuncia ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y luego, a partir de distintas presentaciones, logró la intervención de distintas mesas interdisciplinarias vinculadas al Ministerio de Salud, el Inadi y la Defensoría del Pueblo. Este organismo, por su caso, dictó la primera resolución sobre violencia obstétrica frente a la muerte perinatal.

 

Cuando ella pudo hablar y su caso se hizo público comenzó a recibir testimonios de otras mujeres y personas gestantes que habían atravesado muerte perinatal. “Recibimos relatos de mujeres que sufrieron lo mismo hace 35, 40 años atrás, con prácticas que se repetían. La vulneración de derechos se repetía sistemáticamente, tanto en el ámbito público como el privado. A partir de ese recorrido creímos necesario legislar porque la muerte perinatal necesita un abordaje distinto”, explicó Johanna.

 

ABORDAJE LEGAL

 

El 9 de abril pasado fue la tercera vez que se presentó el proyecto de Procedimientos Médicos Asistenciales para la Atención de Mujeres y Personas Gestantes Frente a la Muerte Perinatal. La iniciativa, que en 2017 fue presentada en provincia de Buenos Aires por la entonces senadora Magdalena Sierra y luego fue replicada en la Cámara de Diputados de la nación cuando la legisladora asumió una banca en 2019, “busca conquistar nuevos derechos”, explicó Johanna, nombre por el que también se conoce la iniciativa en reconocimiento a su lucha. “La ley busca que no se obligue a ninguna mujer o persona gestante a hacer algo que no quiera ni sienta, sino a otorgar el derecho a decidir”, agregó en referencia al pliego que ahora presentó la diputada nacional Cristina Álvarez Rodríguez.

 

Piferrer detalló que la ley apunta “a poder elegir la manera de parir, siempre y cuando la vida de la gestante no corra riesgo, a poder estar acompañada durante todo el proceso, a poder estar internada en una área fuera de maternidad, a que se respete la diversidad cultural, que se introduzca dentro de las carreras de grado y posgrado de gestión estatal la muerte perinatal para que las y los profesionales de la salud reciban formación y poder atender y contener de manera adecuada y libre de violencia”.

Hace dos años presentabamos por segunda vez el primer proyecto de ley qué aborda de manera integral, con perspectiva de género y Derechos de Latinoamérica la Muerte Perinatal.???????? Gracias Magdalena Sierra por escuchar en mi voz, las voces de muchas y transformarla en una política pública, entendiendo a esta como la herramienta de transformación social para la ampliación y conquista de más Derechos. Te quiero mucho Compañera,siempre Gracias ???? Gracias a Cristina Alvarez Rodríguez por abrazarnos y continuar con este sueño colectivo, por tu recibimiento, por la escucha activa, tu sororidad y compañerismo. Gracias a todas las Profesiónales de la Salud, que nos acompañaron y nos acompañan, para qué de manera colectiva, generar herramientas, para la transformación de la atención, libre de Violencia. Patricia Rosemberg Ana Estevanel Fernanda Meques Nat Arlandi Gracias a todas las Mujeres y Personas Gestantes qué tanto de manera pública en las publicaciones o de madera privada, han confiado en mi para contar sus experiencias y han podido alzar la voz, se lo difícil que es pero también sé lo Valiente que fuimos y somos, nosotras hicimos todo bien, no somos responsables ni tenemos la culpa de nada. ???? Volveremos a Sonreír ???? Gracias a todas las personas qué a lo largo de estos años han abrazado esta lucha Colectiva, a Todxs lxs que están desde el inicio, militando codo a codo, y que me han sostenido, contenido y abrazado. Las Mujeres y Personas Gestantes qué Parimos Hijxs Sin Vida Tenemos Derecho a un Parto y a un Duelo Respetado. Proyecto de Ley 1313/D21 Procedimientos Médico-Asistenciales para la Atención de Mujeres y Personas Gestantes Frente a la Muerte Perinatal. Estamos Organizadas Hermanadas y En Red hasta que Sea Ley y después también. ???????????? #LeyJohanna @crisalvarezrod @sierramagdy Eva Peron Lanus abofem Red Salud Mental Perinatal Mumalá - Mujeres de la Matria Latinoamericana #laviolenciaobstetricaesviolenciadegenero #lamuerteperinatalsilenciadayminimizadaesviolencia #ParirSinVidaConDerechos #partorespetado #Duelorespetado #derechoaelegir #soberaniasobrenuestrocuerpo

Publicado por Johanna Piferrer en Viernes, 18 de junio de 2021

 Además, el proyecto plantea la necesidad de poder registrar de manera administrativa estas muertes para poder tener estadísticas y trabajar en la prevención, para que no se emitan los certificados a nombre de las personas que gestan. “El Código Civil dice en el artículo 19 y 22 que esa persona que nació sin vida nunca existió. Si bien entendemos que está redactado con fines patrimoniales en cuanto a herencias, censos y demás cuestiones, eso después se replica en la atención en el sistema de salud. No queremos modificar el Código, sino que pedimos un registro administrativo”, explicó la mujer. 

 

También, propone que el Estado elabore campañas para visibilizar la muerte perinatal y crear concientización. “Socialmente se nos responde: ´sos joven vas a poner tener otros hijos’, ‘por lo menos vos no llegaste a llevártelo a tu casa’, invisibilizando la situación de puerperio, Por eso pedimos que se difunda, que se visualice”.

 

FORMACIÓN E INFORMACIÓN

 

“Es necesario que tengamos una ley que nos proteja, que nos visibilice y que nos garantice tener duelos sanos y libres de violencia”, planteó Johanna y sostuvo que en estos siete años de recorrido institucional ha logrado “poner la muerte perinatal en la agenda pública, en la agenda de los feminismos, en la agenda política, de los medios de comunicación”.

 

En ese sentido, destacó el trabajo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Mar del Plata, que tiene una capacitación gratuita sobre psicología perinatal y los cursos sobre la temática en algunos establecimientos privados. “En este recorrido nos han acompañado profesionales de la salud como Patricia Rosemberg, ex directora de la Maternidad Estela De Carlotto, Ana Estévanez presidenta de la Asociación de Pediatría, Eliana Montuori, psiquiatra especialista en fertilidad, Fernanda Meques que es psicóloga perinatal y coordinadora de la Red de Salud Mental Perinatal a nivel nacional. Desde los y las profesionales de la salud hay un interés de transformar estas prácticas”, resaltó y destacó que Argentina sea “el primer país en Latinoamérica abordar la problemática atendiéndolo de manera integral y con perspectiva de género y de derechos”.


“Es necesario que tengamos una ley que nos proteja, que nos visibilice y que nos garantice tener duelos sanos y libres de violencia”

 

Antes de empezar a duelar la muerte de Ciro recorrió durante varios años distintos consultorios profesionales buscando ayuda. “Encontré una psicóloga especialista en violencia que dejó de responsabilizarme y de hablarme de la pérdida de un embarazo, como si hubiese perdido un juego de llaves. Por primera vez, después de tres años, me habló de la muerte de un hijo deseado que tenía dentro de una urna”, señaló la mujer que por estos días transita el segundo año de la licenciatura de trabajo social en Universidad Nacional de Lanús.

 

“Este proyecto es colectivo y viene a generar herramientas para la transformación de un sistema de salud con perspectiva de género y derecho”, señaló y destacó el trabajo de la red de salud perinatal, de ABOFEL Argentina (red de abogadas feministas) y de Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana). “Hemos creado una red mientras militamos para que este proyecto se debata y se apruebe. No estamos solas no es una frase, es una práctica militante”, completó Johanna. [El Teclado]