EL LIBRO COMO BIEN PÚBLICO

De qué se trata Ediciones Bonaerenses, una editorial pública que resiste

Miercoles, 30 de Abril del 2025 - 16:06 hs.

El sector editorial en la Argentina atraviesa una coyuntura económica muy adversa con una fuerte caída en la producción y en las ventas. Según la Cámara Argentina del Libro, la producción de libros cayó un 24% y un 40% la venta en librerías. La tirada promedio pasó de 2.900 ejemplares a 1700. Por otro lado, el precio del papel duplicó a la inflación y eso impactó en los costos de producción. Todo lo cual pone de manifiesto una fuerte crisis en la industria del libro, uno de los sectores más importantes para la cultura. 

A pesar de este contexto, hay un proyecto muy particular que apuesta al libro al mismo tiempo que defiende y promueve el derecho a su acceso y a la lectura. Se trata de Ediciones Bonaerenses, una editorial pública estatal creada en 18 de mayo de 2020 cuyo catálogo apuesta a hacer dialogar el acervo cultural con nuevas expresiones contemporáneas. Articulada con otras políticas públicas, este proyecto se propone recoger esa multiplicidad cultural que forma parte de la Provincia de Buenos Aires donde conviven distintas y heterogéneas identidades, y expresiones que la definen. Es decir, poner en escena y en discusión la problemática de la identidad bonaerense a través de diversos géneros, estilos y autores.

“Entre los propósitos de la editorial está la idea de construir un diálogo entre el presente y el pasado apelando a la identidad de un territorio, con las complejidades que eso conlleva. No hay algo predeterminado en esa idea, pero sí existe un riquísimo patrimonio cultural, una cantera donde se superponen distintas expresiones literarias y artísticas. Con esta editorial pública se busca potenciar el trabajo de narradores, poetas, historiadores, ensayistas, fotógrafos e ilustradores bonaerenses”, afirma el director editorial de Ediciones Bonaerenses, sociólogo y ensayista Guillermo Korn.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ediciones Bonaerenses (@edicionesbonaerenses)

En este sentido, la editorial cuenta con un catálogo plural, amplio y democrático que le permite a “los lectores poder acercarse a muchos escritores actuales, como a obras creadas en otro tiempo, que siguen interpelando por su originalidad, sus historias o sus propuestas estéticas”, sostiene Korn.  Así forman parte del catálogo autores y artistas como Marcelo Luis Vernet, Roberto Arlt, Sonia Budassi, Natalia Molina, Haroldo Conti, Lorena Curruhinca, Leopoldo Brizuela, Claudio Panella, Julieta Novelli, Juan José Becerra, Eva Murari, Manuel Puig, Antonio Berni, Tomás Calandroni, Luis Benedit, entre muchos otros y otras.

Además, cuenta con ocho colecciones que abarcan distintos temas y problemáticas como Territorios e identidades, Rescates, Obras y Documentos, Nuevas Narrativas, Espejos y Ventanas, Donde hay una Necesidad y Clásicos Bonaerenses.  Un catálogo amplio que reúne ficción, investigación, narrativa, poesía, ensayos, entre otros y que además se imprime en la Imprenta Oficial del Estado Bonaerense.

“Cada libro se piensa como una pieza singular dentro de ese rompecabezas siempre incompleto que significa componer un catálogo. En sus ocho colecciones pensadas para lectores de todas las edades se generan contenidos, se elaboran criterios, se diseñan los libros y sus portadas. A veces con pinturas que forman parte del patrimonio de un museo provincial, o con ilustraciones, serigrafías y fotografías de artistas contemporáneos, o de archivo, según el caso. Esa singularidad como parte de un amplio conjunto de materiales compuesto por ficciones, trabajos de investigación y archivo, algunos rescates, arte, historia, rastreos de nuevas voces y ecos de voces más antiguas”, explica Guillermo Korn. 

PUBLICACIONES DE EDICIONES BONAERENSES

Entre sus recientes publicaciones cabe mencionar a En la planicie, un libro con textos de Marcelo Díaz, Fernanda Mugica y Arturo Carrera, elaborados a partir de la convocatoria de Ana Porrúa; Diego de Fiorito, un libro de cuentos y crónicas que toman a la figura de Diego Maradona en sus comienzos cuando vivía en aquella localidad de la Provincia o Menú Bonaerense, un libro que aborda identidad bonaerense a través de sesenta y ocho recetas curadas por el reconocido cocinero Juan Braceli.

A su vez, en los próximos meses saldrán la novela de Fermín Eloy Acosta –Las visiones venenosas– ganadora del Premio Hebe Uhart-Novela y la antología de poetas del noroeste bonaerense, Sobre el renglón de la pampa.

Este modelo de editorial ya existe en otros partes del mundo cuyo antecedente más emblemático es el Fondo de Cultura Económica de México, pero también se puede mencionar a la experiencia de Quimantú, en Chile, a Eudeba, como sello universitario, a la editorial Municipal de Rosario y a la editorial de la Biblioteca Nacional en Argentina.

En un contexto muy complejo como el que están atravesando todos los sectores de la cultura, resulta fundamental para la industria editorial contar con un espacio como Ediciones Bonaerenses.  “Que una editorial pública exista significa más oportunidades para los autores y para los lectores. Pero también hay algo que permite potenciar las oportunidades de lectura. A fines del año pasado salieron tres libros de Leopoldo Brizuela, por ejemplo, dos por editoriales independientes y otro fue Las voces bárbaras, por Ediciones Bonaerenses. Eso no significa que esas editoriales compitan por un lector, sino que se potencian las chances que un autor tiene de volver a ser leído. En otros casos hemos realizado coediciones con editoriales de la provincia, lo que facilitó que algunos títulos pasaran a ser leídos en ámbitos en los cuales esas editoriales no siempre llegan”, explica Korn.

“Una editorial independiente o comercial puede tener otras metas, incluso la especificidad de lo que ofrece, pero un sello público no. Una premisa entonces es considerar al libro como bien público y, en ese sentido, apostar al derecho a la lectura. Hay un objetivo claro: asumir la responsabilidad –dado el carácter público de esta editorial– al pensar propuestas e imaginar un catálogo para todo público”, sostiene el director editorial.  

Los libros de Ediciones Bonaerenses se pueden conseguir en ferias del libro y en su página web, en formato digital para ser descargados gratuitamente o a través de la tienda virtual.